jueves, 17 de marzo de 2016

Sueño, ensueños y ritmos circadianos

Sucesos fisiológicos y comportamentales durante el sueño

Las tres medidas psicofisiológicas habituales del sueño 

Las tres medidas psicofisiológicas básicas que habitualmente se utilizan para definir las fases del sueño son: el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG),  y el electromiograma (EMG) 

Electroencefalograma: Es un examen para medir la actividad eléctrica del cerebro



Electrooculograma (EOG)Registro eléctrico de la actividad muscular de los ojos. Se ponen pequeños electrodos cerca de los músculos de los ojos para medir su movimiento. El EOG se usa para estudiar las alteraciones del sueño. Ayuda a identificar la fase de sueño REM.




Electromiograma: medida del tono muscular



Las cuatro fases EEG del sueño 


En grande aquí

Vídeo explicativo 



Aquí puedes ver los cambios que sufre el cerebro cuando dormimos 


Aspectos fisiológicos mientras dormimos 

  • Se ha determinado que cuando dormimos nuestro organismo produce un aumento de los niveles de vasopresina, que es una hormona que actúa conservando el agua en nuestro organismo, de tal manera que, gracias a este aumento, durante la noche no tenemos la necesidad de beber que tenemos durante el día
  • Siguiendo con la secreción de hormonas, mientras dormimos también se libera la hormona del crecimiento o GH, que alcanza su cuota más alta en sangre a los 15-20 minutos de dormir profundamente
  • Durante el sueño también aumentan los niveles de estrógenos, progesterona (hormonas sexuales), adenosinas (imprescindibles en la transferencia de energía) y neuropéptidos (aprendizaje, memoria y comportamiento sexual).
  • Gracias al control de la actividad cerebral, es que durante el sueño se consolidan los conocimientos y recuerdos adquiridos durante el día, es decir, los recuerdos a corto plazo del hipocampo se “trasladan” a la corteza cerebral para ser almacenados como recuerdos a largo plazo. Por eso, el sueño es tan necesario para un buen aprendizaje, ya que hará que lo que hemos aprendido quede “grabado” en nuestro cerebro para siempre, al menos de un modo inconsciente
  • Baja nuestra temperatura corporal
  • Expulsamos toxinas
  • Borramos información inútil
  •  Las células se reparan y el sistema inmunológico mejora
  • Reposición y gestión de la energía química del cuerpo.
  • Memorización y consolidación de lo que hemos aprendido durante la vigilia
  • Regulación de la temperatura del cerebro.
  • Eliminación de las sustancias nocivas que produce el cerebro durante la vigilia 
  • Reparación de los tejidos del cuerpo.
  • Plasticidad cerebral (modelado del cerebro) durante la fase embrionaria
  •  Relajación muscular e inmovilidad
Características y funciones del sueño

Características del sueño:
  • Función periódicamente necesaria para el organismo.
  • Presenta un ritmo cíclico independientemente de las condiciones externas.
  • Disminución de actividad muscular
  • Disminución en la actividad cerebral en algunas etapas

Funciones del sueño

Durante el periodo de sueño se producen diversos procesos que pueden llegar a ser imprescindibles para garantizar la integridad física y psíquica del sujeto.

El sueño tiene funciones relacionadas con la conservación de energía. Esto se refleja en diversos índices: reducción de la temperatura corporal, disminución del tono muscular, de la tasa cardiaca y respiratoria.

Tiene que ver con la probabilidad de supervivencia (la inmovilidad del sueño permite pasar inadvertido a los depredadores).

   Funciones del sueño paradójico:(Jouvet)
  • Las ensoñaciones del sueño paradójico tienen la función de programar la ejecución de las conductas específicas de la especie, o conducta instintiva.
  • Funciones metabólicas: eliminación de toxinas acumuladas en el SN.
  • Funciones adaptativas: la activación cortical del sueño paradójico permite estar más sensible a la estimulación ambiental.

 En la actualidad diversos estudios tanto experimentales como clínicos han demostrado que el sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos de memoria: la memoria declarativa (memoria que es fácilmente expresada verbalmente: información de hechos y eventos), y la memoria procedimental (memoria acerca de habilidades y destrezas motoras).

Tres son las funciones principales atribuidas al sueño NREM que se articulan en sendas teorías: Conservación de la energía, reparación (corporal y neurológica) y de protección.

Interpretación de los sueños 

Hay varias teorías, según una de ellas los sueños son lo que son y su significado es el que significa a primera vista. Otra teoría dice que los sueños sirven para procesar información,  para seleccionar y grabar en la memoria las experiencias del día anterior, eliminando lo que no es necesario. Otros apuntan a la función creadora de los sueños, partiendo de las ideas y preocupaciones del sujeto.

La idea de que los sueño son mensajes disfrazados tienen una larga historia. Fue la teoría de Freud sobre los sueños que inicio una verdadera investigación sobre los sueños y le dio validez a la idea.

Freud pensaba que los sueños están desencadenados por deseos inaceptables, reprimidos, a menudo de naturaleza sexual. Argumentaba que, dado que los sueños representan deseos inaceptables, los sueños que experimentamos (nuestros sueños manifiestos), son simplemente versiones disfrazadas de nuestros sueños reales (nuestros sueños latentes)

En la actulidad, el significado de los sueños se mira desde la teoría de activación- síntesis (creada por Hobson) en donde dice que la información suministrada en la corteza durante el sueño REM es en gran parte aleatoria y que el ensueño resultante representa un intento de la corteza de dar sentido a estas señales aleatorias  

Si quieres saber que fue significa lo que soñaste, te recomiendo esta página

¿Porque soñamos?

Mientras soñamos, el córtex prefrontal orbitario, el córtex cingulado anterior y el núcleo de la amígdala cerebral, que son las estructuras del cerebro que se encargan de ponerle emoción a la vida (literalmente) se encuentran activadas, incluso pueden activarse más que mientras estamos despiertos! lo cual explica las fuertes sensaciones y sentimientos que tenemos durante los ensueños. En cambio las partes del cerebro que se ocupan de la planificación, el análisis racional, la atención y la memoria (resto de córtex prefrontal y su activador el locus coeruleus) se encuentran inhibidas, prácticamente “apagadas”. Y esto último explica por qué los sueños son caóticos, irracionales y tan faltos de coherencia. Por último el hipocampo, que es dónde el cerebro almacena mayoritariamente los recuerdos, tiene mal funcionando su sistema de recuperación de datos, es decir, que los recuerdos salen de forma un tanto anárquica, sin orden ni concierto. De esta forma es difícil que los recuerdos se integren de forma precisa en el entramado onírico del ensueño.

Sueños lúcidos 

Se tratan de sueños en los cuales el soñador es consciente de que esta soñando y puede influir en el desarrollo del sueño. En ocasiones, tienen la sensación de despertar dentro del sueño y saber que pueden seguir soñando. Pueden hacerlo porque su lóbulo frontal no está totalmente dormido.

Se han realizado experimentos científicos que han probado la existencia de este tipo de sueños. Stephen LaBerge ha llevado a cabo diversas investigaciones en The Lucidity Institute, usando una máquina especial que recibe información del movimiento de los ojos durante el sueño (como sucede en la etapa REM). Se les pidió a soñadores lúcidos que, cuando estuvieran soñando, lo señalaran de forma consciente con una sucesión rápida de sus ojos a derecha e izquierda, y este movimiento fue grabado en la máquina




Este vídeo es una investigación sobre los sueños lúcidos 
Míralo! 

SABIAS QUE 
La diferencia entre dormir y soñar es que cuando dormimos es algo físico mientras que soñar implica procesos mentales.

¿Por qué dormimos y por qué dormimos cuando lo hacemos?



¿Cuánto es lo recomendado dormir según la edad de las personas?

ü  Recién nacidos (0-3 meses): lo ideal es que duerman entre 14-17 horas cada día, aunque también es aceptable que lo hagan entre 11 y 13 horas.

ü  Bebés (4-11 meses): se recomienda que duerman entre 12-15 horas. También es aceptable que descansen entre 11 y 13 horas, pero nunca más de 16 o 18 horas.

ü  Niños pequeños (1-2): no es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16. Lo que se aconseja es que descansen entre 11 y 14 horas.

ü Niños en edad preescolar (3-5): entre 10-13 horas sería lo adecuado. Los expertos consideran que menos que 7 y más de 12 no sería aconsejable.

ü  Niños en edad escolar (6-13): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas.
ü  Adolescentes (14-17): el rango de sueño aumentó en una hora a 10,08 horas (antes era entre 8,5 y 9,5)

ü  Adultos más jóvenes (18 a 25): entre 7-9 horas al día, y no menos de 6 ni más de 10-11.

ü  Adultos (26-64): lo ideal sería dormir entre 7 y 9 horas, aunque no siempre se logra.

ü  Adultos mayores (de 65 años): lo saludable es descansar entre 7-8 horas al día.





 ¿Qué sucede si no se duerme lo recomendado según la edad de la persona?
Puede provocar trastornos del sueño, no rendir adecuadamente al día siguiente, mal humor, mal crecimiento en adolescentes, niños y bebes 

Ciclos circadianos del sueño 


Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia. El sueño y la vigilia están asociados a los estímulos de luz, que el cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas funciones, llegando al mínimo entre las 3.00 y las 6.00 horas.



Nuestros ciclos circadianos se mantienen en su programa de 24 horas mediante claves que proporciona ambiente. La clave más importante para la regulación de los ritmos circadianos  en mamíferos es el ciclo diario de luz y oscuridad: las claves ambientales que pueden arrastrar (controlar el momento en que ocurren) los ritmos aricadianos se llaman sincronizadores


El reloj circadiano se ubica en el núcleo supraquiasmático (NSQ), localizado en el hipotálamo.  Cuando la retina del ojo percibe luz, o al contrario, percibe oscuridad,  genera señales que llegan al NSQ el cual envía órdenes a diversas partes del cerebro.




El desfase de horario (jet lag) es cuando los sincronizadores que controlan la fase de distintos ritmos circadianos se adelantan durante vuelos hacia el este (avances de fase), o se  retrasan durante vuelos hacia el oeste (retrasos de fase). 


Efectos de la privación de sueño 

Algunas de las consecuencias de la privación de sueño pueden ser: 

Aumenta los niveles de cortisol (una hormona implicada en la respuesta al estrés) en sangre, la respuesta inmune se ve afectada, disminuye la capacidad del organismo de procesar glucosa y el control del apetito se altera.

Aumento de probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2

Está relacionado con enfermedades graves, como como enfermedades del corazón y enfermedades mentales incluyendo psicosis y desorden bipolar.

Afecta la función del tálamo una estructura involucrada en estado de alerta y atención, y en la corteza prefrontal, una región subsirviendo el estado de alerta, la atención y ordenar altamente los procesos cognitivos. Lo cual provoca déficit de atención, habilidades cognitivas deficientes además para pensar y procesar información

Se han reportado casos extremos asociados con la privación del sueño como hernias, desgarres de la fascia muscular, y otros problemas ordinariamente asociados con sobre esfuerzo físico

Los microsueños ocurren cuando una persona tiene una significativa privación de sueño. El cerebro automáticamente se apaga, cayendo en un estado de sueño que puede durar desde una fracción de segundo hasta medio minuto.

Sistema inmune deficiente 

¿SABIAS QUÉ?

La investigación sobre la privación en seres humanos  es que las personas que están privadas de sueño se convierten en durmientes con un sueño más eficiente. En concreto, en su sueño hay una proporción  más alta del sueño de ondas lentas (fases 3 y 4), lo que parece servir a la principal función de recuperación

Áreas del encéfalo implicadas en el sueño 

Hipotálamo posterior y anterior 


Hipotálamo posterior número 8 y Hipotálamo anterior número 3

La función del hipotálamo posterior es que favorece la vigilia mientras que el hipotálamo anterior es el que favorece el sueño 

Formación reticular 

Las investigaciones dicen que un nivel bajo de actividad en la formación reticular produce sueño y que un nivel elevado produce vigilia. 



La formación reticular 

Núcleos reticulares 

Serie de núcleos dispersos por toda la formación retículo caudal encargada del sueño REM)



¿Qué sustancias químicas como neurotransmisores están involucrados en el sueño?

Acetilcolina: es la sustancia que activa la corteza cerebral. Esta también activa el hipocampo, así como las vías de aprendizaje, asociaciones y estímulos frontales

Noradrenalina: Está localizada en los núcleos del rafe. En general tiene la función de inhibir la activación cortical, es decir, las ondas se lentifican y empieza a dar sueño.

Serotonina: está implicada en la activación. encargada de la actividad motora (músculos)

Histamina: es un aminoácido que se encuentra  en alguna zona del hipocampo y activa mucho durante la vigilia. Durante el sueño disminuye pero no desaparece.

Hipocretina: esta sustancia se descompone en la narcolepsia, surge del hipotálamo, tiene una activación prácticamente de todo el cerebro, si se activa de mas produce insomnio y tiene grandes repercusiones en el ciclo del sueño.

Glutamato: Numerosas evidencias indican que el glutamato podría estar implicado como neurotransmisor en la generación de vigilia mediante la activación del Sistema Activador Reticular Ascendente. Además cobra un protagonismo especial en la regulación del ritmo circadiano vigilia sueño por su relación con el núcleo supraquiasmático.


Ácido g-aminobutírico (GABA) El ácido g-aminobutírico (GABA) es el neurotransmisor inhibidor más importante en el sistema nervioso central y a su vez el más abundante. Su función mas importante es modular los sistemas excitadores. Los receptores GABAA están asociados a un canal iónico, concretamente al Cl- y son los más importantes en la modulación del sueño dado que son sensibles a las benzodiacepinas y los barbitúricos, fármacos ambos inductores del sueño.

Fármacos que afectan el sueño 


En grande aquí

Trastornos del sueño 


En grande aquí


En grande aquí

Medidas de higiene del sueño 


DURANTE EL DÍA
  • Lleve una dieta eficaz alta en carbohidratos y fibra y baja en grasa
  • Si desea dormir una siesta, esta ha de ser breve. Como mucho 30 minutos de siesta
  •  Evite la cafeína, la nicotina, las comidas pesadas y el ejercicio físico intenso
  •   Haga ejercicio físico durante el día.
  •  Establezca una hora regular para acostarse y para levantarse.
  • Reserve la cama para dormir.
  • Dos horas antes de dormirse, limite sus actividades a aquellas que sean relajantes. 
  • Use técnicas de relajación y respiración.
  • Cene dos horas antes de acostarse

DURANTE LA NOCHE

ü  Cree un ambiente apropiado para el sueño.
ü  Establezca una rutina que le prepare para el sueño. 

ü  Evite el alcohol. 



Para que completes tu aprendizaje del sueño te dejare unos artículos muy interesantes, para que sepas mucho más sobre este fascinante tema 

Trastornos del sueño en la población adulta de Santiago de Chile y su asociación con trastornos psiquiátricos comunes

Introducción. Los trastornos del sueño son un problema frecuente y constituyen un motivo usual de consulta en la atención primaria, ya que se asocian a un deterioro significativo de la calidad de vida. El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y se ha estimado una prevalencia total en adultos de 19,1%, de los cuales un 85% corresponde a insomnio crónico, el que a su vez se relaciona estrechamente con trastornos psiquiátricos y ha sido descrito como marcador de episodio depresivo. 

Objetivo. caracterizar a la población adulta santiaguina con trastornos del sueño y estudiar su asociación con cuadros psiquiátricos comunes. Metodología: corresponde a un análisis secundario del estudio “Trastornos mentales comunes en Santiago”. Se llevó a cabo un estudio transversal que utilizó como muestra la población entre 16 y 64 años de Santiago. Se elaboró una entrevista estructurada de datos sociodemográficos y aplicó el Revised Clinical Interview Schedule (CIS-R) para medir presencia de síntomas emocionales. 

Resultados. Se evaluó a 3.867 personas representativas de la población adulta (52,3% mujeres, 47,7% hombres). La prevalencia de trastornos del sueño fue de 26,3%. Se detectaron como factores sociodemográficos de riesgo estadísticamente significativos, al género femenino, desempleado buscando empleo, trastorno mental común, consumo de alcohol y de drogas en el último mes, entre otros. 

Conclusiones. Existe una alta prevalencia de trastornos del sueño en la población santiaguina, que se asocian estrechamente al sexo femenino, desventajas sociales y potentemente a la presencia de un trastorno mental común.

Palabras clave: Trastornos del sueño/Insomnio/depresión/trastornos psiquiátrico
El trastorno de conducta del sueño REM 

El trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR) se caracteriza por conductas motoras vigorosas, pesadillas y ausencia de atonía muscular durante el sueño REM. Se debe a la disfunción directa o indirecta de las estructuras del tronco cerebral que regulan el sueño REM, especialmente el núcleo subceruleus. El TCSR puede ser idiopático o asociado a enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson (EP), la demencia con cuerpos de Lewy (DCL), la atrofia multisistémica (AMS) y la narcolepsia. Los pacientes con la forma idiopática, especialmente los que tienen alterados el SPECT del transportador de la dopamina, la sonografía de la sustancia negra, los test de olfato y de la visión de colores, tienen un elevado riesgo de desarrollar la EP, DCL y AMS. El TCSR no debe considerarse como un simple trastorno del sueño, sino como una manifestación de una enfermedad neurológica. El clonazepam (0.25-4 mg) y la melatonina (3-12 mg) a la hora de acostarse mejoran los síntomas del TCSR pero no evitan, en la forma idiopática, la conversión a una enfermedad neurodegenerativa. 

Palabras clave: Trastorno de conducta del sueño REM, enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy, atrofia multisistemica.

EL TRASTORNO DE CONDUCTA DEL SUEÑO REM


Trastorno del sueño en pediatría 

Los trastornos del sueño son muy frecuentes en la infancia, se presentan en 20 a 30% de los niños y muchas veces son signos de trastornos emocionales de interacción o familiares subyacentes que merecen atención y pueden ser el aspecto del comportamiento del niño que la familia esté más dispuesta a abordar. Para unificar criterios referentes a su definición y clasificación se utiliza el DSM IV, Manual de Psiquiatría Infantil, en categorías diagnósticas. Entre los múltiples estudios realizados, el de Conpertini-Krupitzky et al., en una población de Buenos Aires encontraron que el 37,4% de los niños manifestaban alguna de las dificultades mencionadas con cifras comparables con las de Kataría (42%), Kahn (43%) y Lozoff (30%). El sueño REM (movimientos oculares rápidos) predomina en los prematuros de 27 a 28 semanas, pero disminuye 50% a las 40 semanas; a los 4 a 6 meses el sueño No REM está totalmente diferenciado en 4 niveles y el sueño REM disminuye al 20-25% del total del sueño a los 3 años. Las alteraciones del estado de ánimo es lo que más afecta el sueño. En la depresión se prolonga el tiempo para conciliar el sueño. 

Palabras claves: Trastornos del sueño, Niños


Trastornos del sueño y climaterio 

INTRODUCCIÓN: El climaterio es el período comprendido entre la madurez sexual completa y la pérdida total de las funciones ováricas. En la sintomatología climatérica se han implicado tres tipos de factores: el déficit y desequilibrio hormonal gradual o brusco, factores socioculturales y sicológicos, son los trastornos del sueño síntomas importantes en el síndrome climatérico. 

OBJETIVO: Identificar algunos factores que pueden incidir en la mujer climatérica, que provocan alteraciones en el sueño. 

MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal en las consultas de climaterio del Policlínico ''Andrés Ortiz'' y del Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante el período comprendido entre mayo de 2009 y mayo de 2010. La muestra estuvo constituida por 119 pacientes que acudieron a la consulta por trastornos del sueño como parte de la sintomatología relacionada con el climaterio y al azar se les llenó una encuesta la cual recogía los datos que sirvieron para introducirlo en un paquete estadístico y de ahí sacar los resultados para su posterior análisis y discusión. 

RESULTADOS: Los principales resultados fueron: el mantener el sueño y el despertar por sofocos fueron las principales alteraciones del sueño para un 19,3 % y 17,6 % respectivamente, los calambres en miembros inferiores aparecieron en el 80,6 %. La mayoría de las mujeres no realizan ejercicios físicos (82,4 %). Un elevado por ciento (84,9 %) de estas mujeres están sometidas al estrés. La ingestión de café ocupó la principal sustancia ingerida antes de acostarse (51,2 %). 

CONCLUSIÓN: El insomnio es el principal trastorno del sueño de la mujer climatérica que puede mejorar con cambios en su estilo de vida. 

Palabras clave:  Trastornos del sueño, mujer climatérica.



El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de los trastornos de sueño y conocer su relación con la calidad de sueño, el estrés, la depresión y variables médicas en una muestra de personal operativo, así como comparar dichas variables entre trabajadores con turno rotatorio (173) y trabajadores con turno fijo (153). Se encontró que los trabajadores con turno rotatorio presentan más trastornos del sueño como insomnio, ronquido, excesiva somnolencia diurna, entre otros; reportan una peor calidad de sueño y tienen una puntuación mayor en depresión en comparación con los trabajadores con turno habitual. Es importante continuar con investigaciones dirigidas a los trabajadores por turnos con el fin de buscar estrategias para mejorar su calidad de vida. 

Palabras claves trastornos del sueño; calidad de sueño; estrés; depresión; turnos rotativos


Neurobiologia del sueño y su importancia

El sueño es un proceso fisiológico fascinante, sólo recientemente algunos de los misterios acerca de su origen, fisiología y funciones biológicas han sido esclarecidos, sin embargo, aún falta mucho por estudiar. La investigación sobre la biología del sueño y sobre los efectos clínicos de sus trastornos cada vez deja más en claro que el sueño es un proceso de vital importancia para la salud integral del ser humano. Sin embargo, según algunos estudios, la tendencia en la población mundial es hacía la reducción del tiempo total de sueño, lo cual se ha reflejado en el incremento en la incidencia de trastornos del sueño. En este sentido, la población joven es especialmente proclive a desarrollar trastornos del sueño principalmente debido a factores externos (sociales y ambientales) y a distintos hábitos que pueden afectar su calidad (consumo de alcohol, tabaco, cafeína, etc.). Este artículo pretende realizar una revisión actualizada acerca de la neurobiología del sueño y de aspectos del sueño que resultan de interés práctico para el estudiante universitario, como epapel del sueño en el proceso de aprendizaje y memoria, así como los efectos que ejercen distintas sustancias de uso común en este grupo de población sobre el proceso de sueño, y finalmente con énfasis en la importancia de una adecuada higiene del sueño para la salud integral del individuo. 

Palabras clave: Sueño, memoria, jóvenes, alcohol, tabaco



Referencias bibliográficas 

John P.J Pinel. (2007). Sueños, ensueños y ritmos circadianos. En Biopsicología(págs. 384- 411). España: Pearson.

Varios autores. (2004). Etapas del Sueño. 27 de abril del 2016, de Sleepdex Sitio web: http://www.sleepdex.org/sstages.htm

Varios autores. (2008). Las fases del sueño. 27 de abril del 2016, de Webconsultas Sitio web: http://www.webconsultas.com/narcolepsia/las-fases-del-sueno-2983 

Varios autores. (2010). Significado de los sueños. 27 de abril del 2016, de Diario femenino Sitio web: http://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/significado-de-los-suenos/significado-de-los-suenos-que-significa-sonar-con-su-interpretacion/

Varios autores. (2008). La privación de sueño y sus consecuencias metabólicas. 27 de abril del 2016, de EuropanFood Information Sitio web: http://www.eufic.org/article/es/artid/privacion-sueno-consecuencias-metabolicas/ 

Varios autores. (2015). Los ritmos circadianos. 27 de abril del 2016, de WebConsultas Sitio web: http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-libre/los-ritmos-circadianos-2363

Dr. César Viteri Torres. (2011). TRASTORNOS DEL SUEÑO. 27 de abril del 2016, de Clínica Universidad de Navarra Sitio web: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno 

No hay comentarios:

Publicar un comentario